Diseño Inclusivo: Creando Experiencias para Todos

Diseño Inclusivo: Creando Experiencias para Todos

En el mundo del diseño UI/UX, cada detalle cuenta. Desde la elección de colores hasta la navegación en una aplicación, todo está cuidadosamente orquestado para crear experiencias significativas y funcionales. Pero, ¿Cómo asegurarse de que estas experiencias sean realmente para todos? Esa es la pregunta que nos lleva al corazón del diseño inclusivo, un enfoque que trasciende las estéticas para priorizar la accesibilidad y la equidad.

En este blog, exploraremos qué significa el diseño inclusivo, cómo lo implementamos en nuestra aplicación y por qué es fundamental en el sector financiero.

¿Qué es el diseño inclusivo?

El diseño inclusivo busca crear productos y servicios que sean utilizables por la mayor cantidad de personas posibles, independientemente de sus habilidades, edad, cultura, o contexto socioeconómico. No se trata solo de cumplir con estándares de accesibilidad, sino de entender las necesidades únicas de cada usuario y diseñar con empatía.

En nuestra aplicación Platapp, este principio se traduce en decisiones que garantizan que cualquiera, desde un joven profesional hasta un adulto mayor o una persona con discapacidad visual, pueda gestionar sus finanzas de manera sencilla y segura.

Aplicando el diseño inclusivo en Platapp

Cuando comenzamos a incorporar principios de diseño inclusivo en Platapp, identificamos tres áreas clave:

  • Accesibilidad visual para personas con daltonismo: Reconocemos que no todos los usuarios perciben los colores de la misma manera. Por ello, nuestro equipo seleccionó una paleta cromática que cumple con las pautas de contraste de WCAG (Web Content Accessibility Guidelines). También utilizamos patrones y texturas en elementos clave para distinguir funciones similares.

Ejemplo: El botón “Enviar Pago” en Platapp utiliza un azul profundo combinado con texto blanco, asegurando un contraste de 7:1, superando el mínimo requerido por los estándares. Además, para los indicadores de estado (como "Pago exitoso" o "Error en la transacción"), combinamos colores con iconografía clara, como un círculo con una marca de verificación o una cruz.

Sabemos que algunos usuarios prefieren interactuar con elementos táctiles más grandes o claramente definidos. Por eso, diseñamos botones con tamaños generosos y aseguramos suficiente espacio entre ellos para evitar errores al presionar.

  • Indicadores auditivos para una experiencia más completa: Comprendemos que la retroalimentación auditiva es esencial para muchos usuarios, especialmente en tareas críticas como transacciones financieras. Por eso, incorporamos sonidos sutiles pero efectivos que refuerzan visualmente las acciones realizadas.

Ejemplo: Durante las transferencias P2P, se reproduce un sonido distintivo que indica que la transacción se procesó correctamente. Este pequeño detalle brinda tranquilidad al usuario al confirmar que su acción fue exitosa.

audio-thumbnail
Transacción exitosa sonido
0:00
/1.436735
  • Autorización biométrica: En el mundo digital, garantizar la seguridad sin comprometer la experiencia del usuario es fundamental. En Platapp, hemos integrado la autorización biométrica, una funcionalidad que combina accesibilidad y tecnología de punta para todos nuestros usuarios.

    La biometría, como el reconocimiento facial o la huella dactilar, permite a los usuarios acceder a la aplicación de manera rápida y segura, eliminando la necesidad de recordar contraseñas complejas. Esta funcionalidad es especialmente útil para personas con dificultades de memoria o problemas visuales, ya que evita dependencias de texto o teclados.

Retos y aprendizajes

El camino hacia un diseño inclusivo no está exento de desafíos. Uno de los mayores aprendizajes en Platapp fue comprender que la inclusividad no es una meta fija, sino un proceso continuo. A medida que las tecnologías evolucionan y las necesidades de los usuarios cambian, también lo hacen nuestras soluciones.

¿Por qué es crucial en fintech?

El diseño inclusivo en fintech no solo es una cuestión de responsabilidad social; también es una ventaja competitiva. En mercados emergentes, donde muchas personas acceden por primera vez a servicios financieros digitales, una aplicación inclusiva puede marcar la diferencia entre la adopción y el abandono.

Reflexión final

El diseño inclusivo no es una tendencia pasajera ni una simple casilla que marcar en una lista de requisitos. Es un compromiso con la diversidad humana, una oportunidad para crear soluciones que empoderen a las personas y un recordatorio de que el buen diseño siempre comienza con empatía.

Read more