La Ley de Jakob: Innovar sin reinventar la rueda

La Ley de Jakob: Innovar sin reinventar la rueda

Imagínate esto: estás en una aplicación de pagos, y para confirmar una transferencia necesitas mover un slider en forma de espiral, hacer un gesto de "OK" frente a la cámara, y luego presionar un botón que no está etiquetado claramente. Suena futurista, ¿verdad? Pues no, suena a pérdida de clientes.

En el mundo de los pagos digitales y fintech, donde cada segundo cuenta y la confianza lo es todo, olvidarse de los estándares de diseño puede ser un error fatal. En este artículo exploraremos:

  • Qué es la Ley de Jakob y por qué importa aún más en pagos digitales.
  • Ejemplos reales de errores y aciertos en pagos digitales.
  • Cómo encontrar el equilibrio entre creatividad y funcionalidad.
  • Consejos para innovar sin confundir a los usuarios.

Jakob Nielsen

Qué es la Ley de Jakob y su relevancia

La Ley de Jakob, formulada por Jakob Nielsen, establece que los usuarios prefieren interfaces que funcionen de manera similar a las que ya conocen. En términos de UX para pagos digitales, esto significa que tus usuarios esperan que tu aplicación funcione como otras apps de pago o servicios bancarios que ya han usado.

¿Por qué es crucial? Porque los usuarios no solo buscan eficiencia; buscan seguridad y familiaridad. Si una interfaz parece diferente de lo habitual, puede percibirse como poco confiable, lo que es un problema crítico en este sector.


Ejemplos que salieron mal y lecciones aprendidas

Apple Pay 2014

Apple Pay y las primeras iteraciones de autenticación

Cuando Apple Pay se lanzó en 2014, los usuarios se encontraron con un proceso de autenticación que dependía exclusivamente de Touch ID. Sin embargo, no todos los dispositivos soportaban esta función, lo que limitó la adopción. Apple aprendió de esto y, en iteraciones posteriores, permitió métodos alternativos como contraseñas o Face ID.

Read more